Producción textil
La producción y distribución de textiles es relativamente complicada. Según el tipo de tela, la materia prima.
—tanto las fibras vegetales o animales como los productos químicos— puede prepararse de forma independiente o como etapa preliminar en la fabricación de la tela; por tanto, el número de procesos distintos implicados en la producción varía según cada producto textil.La primera etapa en la fabricación de textiles implica la producción de la materia prima, ya sea el cultivo de algodón, lino u otras plantas, la cría de ovejas o gusanos de seda, o la producción química de fibras; la fibra se hila y posteriormente se usa el hilo para tejer las telas. Después del teñido y el acabado, él material puede suministrarse directamente a un fabricante de productos textiles o a un minorista que lo vende particulares que confeccionan prendas de vestir o ropa de casa.
Procesado de la fibra
La fibra de algodón, el vellón de las ovejas o el lino deben ser procesados antes de hilarlos. El algodón en bruto se procesa con la desmotadora, que elimina las semillas y otras impurezas, antes de ser transportado en balas ala hilatura. Para obtener a partir del lino una fibra susceptible de ser hilada se utilizan diversas operaciones mecánicas y químicas. La lana debe ser clasificada y lavada antes de su hilado. La seda se desenrolla de los capullos después de ablandar la goma natural en agua caliente, lo que permite una separación fácil sin romper las finas fibras. Los filamentos continuos se agrupan y se tuercen para formar hilos de varias hebras; los filamento rotos y el material de desecho se hilan de forma similar a la empleada para las fibras de algodón, lana o lino.Las fibras sintéticas se suministran en forma de filamentos o de fibras cortas; la fibra de filamento continuo se convierte en hilo igual que la seda. Las fibras sintéticas cortas se procesan antes del hilado de forma similar al algodón crudo o la lana.
Hilado
Hilado, proceso final en la transformación de las fibras en hilo. Con la única excepción de la seda, todas las fibras naturales tienen una longitud limitada bastante definida. Esta longitud va desde algo más de un centímetro en el caso de ciertos algodones americanos y asiáticos hasta un metro en el caso de algunas fibras de cortezas u hojas. La mayoría de las fibras sintéticas se cortan con una determinada longitud, por lo que también hay que hilarlas.
Para obtener hilo a partir de filamentos continuos basta torcerlos, pero en el caso de las fibras cortas hay que cardarlas para combinar las fibras en una estructura continua semejante a la de una cuerda, peinarlas para estirar las fibras largas y torcer las hebras continuas resultantes. El torcer más o menos los hilos determina algunas de sus características; una torsión ligera proporciona telas de superficie suave, mientras que los hilos muy torcidos producen tejidos de superficie dura, resistentes a la abrasión y menos propensos a ensuciarse y arrugarse; sin embargo, los tejidos hechos con hilos muy torcidos encogen más.
los procesos que lo preceden es transformar las fibras individuales en un hilo continuo cohesionado y manejable. Los procesos aplicados a las fibras varían según el tipo empleado. El algodón, la lana, el lino, el yute y otras fibras naturales se hilan cada una de forma diferente. Algunas fibras procedentes de cortezas pueden hilarse de dos formas distintas, que dan lugar a hilos con propiedades diferentes. En las fibras naturales el proceso implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y torcido para producir el material de los telares. A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho.
HISTORIA.-
Antes de la llegada de las máquinas, el hilado se hacía a mano con el huso y la rueca, que consistía en una vara en la que se fijaba una porción (llamada copo) de la fibra que iba a ser hilada. La rueca se sostenía con la mano izquierda o se enganchaba en el cinturón. El huso era una pieza más pequeña de forma aproximadamente cónica, que se hacía girar con la mano derecha arrollando el hilo alrededor de él a medida que se iba retorciendo. Alrededor de los siglos XIII y XIV se introdujeron en Europa los tornos de hilar, procedentes de la India, que supusieron una mejora sobre las ruecas. En el torno de hilar, el huso, situado en posición horizontal, se hace girar mediante una rueda impulsada por un pedal, y produce un único hilo. Para obtener un hilo muy fino son necesarios dos hilados. En muchos países en vías de desarrollo, el hilado manual sigue siendo el principal método empleado.
Torno de hilar
El torno de hilar, desarrollado en la India alrededor del año 500 a.C., se empleó hasta hace unos 200 años, cuando fue sustituido en gran medida por máquinas industriales. El torno produce un hilo fino y homogéneo al mantener una tensión constante y una velocidad elevada.
La industria del algodón sufrió una revolución en Gran Bretaña por la aparición de las hiladoras mecánicas: la denominada spinning jenny, inventada en 1764 por James Hargreaves, la máquina de rodillos inventada en (1769) por Richard Arkwright o la "mula hilandera" desarrollada en 1779 por Samuel Crompton. La spinning jenny permitía hilar varios hilos al mismo tiempo, y la máquina de rodillos incorporaba un sistema para estirarlos.
En la "mula", los husos estaban situados en un bastidor móvil para reducir la tensión del hilado con rodillos, lo que permitía producir hilos más finos. Aunque estos procesos están totalmente anticuados en la actualidad, salvo unas pocas "mulas" que todavía funcionan, los principios generales del hilado de algodón actual son bastante similares, e implican también los procesos de apertura, cardado y peinado, estirado, torcido e hilado. Con las fibras sintéticas, las hilaturas tendieron en un principio a emplear la maquinaria que ya tenían. Si eran hilaturas de algodón, empleaban máquinas de hilado de algodón, lo que exigía que las fibras sintéticas se suministraran con una longitud compatible con dichas máquinas.
En los últimos años se han producido numerosas mejoras en la maquinaria de hilado para responder a la diversificación producida por el desarrollo de muchos tipos nuevos de fibras sintéticas, y en la actualidad existen máquinas de hilado que sólo pueden emplearse con fibras sintéticas.
Hilar con huso
Es posible hilar simplemente con los dedos, pero para hacerlo con mayor exactitud y rapidez se utiliza un huso.El huso de mano es un palo con un pequeño disco en su extremo. El disco se llama nuez, volante o tortera y suele ser de madera, arcilla o piedra. El hilo se ata al huso y se tuerce a medida que gira la rueda. La hilandera añade más fibras a la hilanza, tomándolas de un copo que sujeta con la mano o tiene enrollado en un palo llamado rueca.Aun así, a menudo se detiene y enrolla la hebra que ha producido en el huso
Torno de hilar mecánico
El torno de hilar mecánico se acciona a mano o pisando repetidamente un pedal. Al hacerlo hace girar el torno y retuerce la lana a medida que la enrolla en el huso. Una correa pasa por una rueda y por una pequeña polea para hacer girar el torno. Los tornos de hilar son mucho más rápidos que los husos de mano, pero la hiladora sólo puede hilar una medida de hilo a la vez.
El primer torno de hilar mecánico, conocido como Spinning Jenny, tenía 8 husos. Las siguientes versiones tenían 16 husos, y más tarde 120, todos accionados con la misma rueda.
CLASES DE HILOS
Existen distintas clases de hilos, que usted debe aprender a distinguir para que pueda seleccionar el más adecuado a cada tipo de costura.
Un hilo es una hebra larga y delgada elaborada con fibras de material textil*.
Un hilo es una hebra larga y delgada elaborada con fibras de material textil*.
2
Un hilo esta compuesto por 1,2 o más cabos torcidos entre sí. * Textil: Que se puede tejer: Fibras delgadas flácidas y resistentes a la tensión.
CALIBRES Los hilos vienen en distintos CALIBRES o grosores: MUY GRUESO 40/3 40/2 GRUESO 70/2 Y 60/2 MEDIANO 100/2 120/2 DELGADO MUY DELGADO El primer número.representa los estirajes que ha recibido el hilo cuando se está elaborando. Así, entre más estirajes ha recibido, más delgado será. El número que está después de la raya, representa el número de cabos que forman el hilo. El hilo 120/2 ha sufrido 120 estirajes y está compuesto de 2 cabos. Es un hilo muy delgado.
El hilo 40/3 ha sufrido solo 40 estirajes, es un hilo muy grueso. Esta compuesto de 3 cabos. La selección de calibre del hilo depende de la clase de tela y de prenda que va a coser.
Hilo 40/3 para costuras de máxima resistencia. Hilo 60/2 para coser popelinas gruesas y driles. Hilo 70/2 para coser popelinas. Hilo 100/2 para ropa de niños. Hilo 120/2 para bordar encajes y bordes de pañuelos o telas livianas. HILOS DE ALGODON Para costura de telas tejidas a base de fibras naturales se utilizan hilos de algodón.
6
MEZCLAS En la costura de telas tejidas a base de fibras sintéticas se utilizan hilos fabricados con mezclas de algodón y poliester. Es un hilo más resistente que el de algodón.
HILOS DE FIBRAS ARTIFICIALES
También existen hilos de fibras artificiales y dacrón, que son altamente resistentes. Son muy utilizados en la confección industrial para coser dobladillos, encajes y sobrehilados.
Estos hilos son de un solo filamento y muy elásticos.
8
El cartucho de hilo es el más ordinario y el más económico. Es un hilo muy débil que se revienta con facilidad. Apropiado para hilanar y sobrehilar a mano...Es recomendable hilvanar con hilo blanco, pues los colores de este tipo de hilo en cartucho no son muy firmes y pueden dejar huellas en la tela al retirar el hilván. Cuando se intenta usar en máquina, se revienta y se enreda en el ojo de la aguja.El tubino es el más aconsejable para las distintas labores de modistería, en costuras a mano o a máquina. Es un hilo de algodón mercerizado, es decir que, ha recibido un tratamiento especial para mayor resistencia, elasticidad y presentación. No presenta motas ni hilachas. Su calibre generalmente es 40/2 y 70/2.
El hilo de tubino es de 100 yardas de largo, viene en un gran surtido de colores, identificado cada color por medio de un número grabado en la base de pasta. Cuando la tela es muy fina y delgada es aconsejable utilizar el hilo de tubino.
Existen también carretes de hilo de 1.000 yardas, que pueden resultar más económicos. Es un hilo más grueso que el de tubino y requiere una aguja de ojo más ancho. También existen conos de hilo de 5.000, 12.000, 16.000 yardas para producción industrial. Todos los hilos vienen recubiertos en papel celofán que los protege de la humedad y del medio ambiente. Cuando un hilo se deja a la intemperie pierde su color y resistencia.
Para facilitar el enhebrado del hilo en la aguja, no lo reviente sino córtelo con las tijeras al sesgo, de manera que quede puntiagudo el extremo.
12
CLASES DE TELAS
Una tela es una estructura formada por fibras textiles. Puede ser fabricada por una de las siguientes técnicas: 1. Aglutinamiento 2. Tejido plano 3. Tejido de punto 1. Por el aglutinamiento de fibras Se utilizan fibras que no han pasado por procesos de hilado. Se humedecen capas de fibras de lana o de pelo de animales y mediante presión y calor, las capas de fibras se adhieren formando las telas. Un ejemplo de este procedimiento es el FIELTRO Y algunas clases de entretelas como el interlón.
interesante información, muy completo, me gusta y me ja servido como guía en lo que hago
ResponderBorrar